17 de marzo de 2015

Como desestigmatizar la epilepsia - Texto de la Dra Estela Centurión.


Comparación del Nivel de ausentismo laboral en una población de empleados con epilepsia y otras patologías 

Autores: Estela Centurión *;  Andrea Ferrari.* *; Pablo Salgado. *** Silvia Kochen.****

*Especialista en Neurología, y Medicina del trabajo. Gerencia Operativa de Medicina del trabajo de GCBA; Argentina

 **Especialista en Medicina del Trabajo, Gerencia Operativa de Medicina del trabajo de GCBA. Argentina

*** Lic. Del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISAP) del Hospital Durand.

****Dra. En Medicina, Esp. En Neurología. Sección de Epilepsia, Div Neurología, Htal Ramos Mejías, Inst. Biología Celular y Neurociencias Fac. de Medicina, UBA, CONICET. Argentina.

Comparación del Nivel de ausentismo laboral en una población de empleados con epilepsia y otras patologías

Resumen:

Introducción: Se debe tener en cuenta el significado de la palabra trabajo para poder comprender la aparición del estigma y discriminación existente cuando se analiza inserción laboral y social en estas patologías.

Objetivos: analizar el nivel de ausentismo laboral en un grupo de pacientes con epilepsia en comparación a otras poblaciones con enfermedades crónicas prevalentes.

Material y Métodos: se analizo durante  el año 2010 (enero a diciembre) los pacientes con diagnostico de epilepsia que concurrieron a la Gerencia Operativa de Medicina del Trabajo, donde solicitan o  justifican licencias los empleados municipales de la CABA.

Se compararon las consultas realizadas durante el mismo periodo de los pacientes con Diabetes, Hipertensión Arterial (HTA) y Cefaleas / migrañas. Se evaluó en cada sujeto: lugar de trabajo, documento, licencia concedida y cantidad de días otorgados.

Resultados: En el período mencionado descripto se atendieron 70 pacientes con epilepsia, realizaron 130 consultas; (media anual de 1,9 consultas por sujeto). Con 3816 días otorgados (media anual de 54,5 por sujeto). En igual periodo, con Diabetes consultaron 268 pacientes, realizaron 489 consultas, (media anual de 1,8 por sujeto), otorgándose 15413 días de licencia (media anual 57,5 por sujeto). Por HTA asistieron 1490 pacientes  con 2044 consultas (media anual de 1,4 por sujeto); se dieron 11760 días de licencia (media anual de 7,9 por sujeto). Concurrieron 520 sujetos con diagnóstico de cefaleas/migrañas, realizaron 586 consultas (media anual 1,1 por sujeto). Se dieron 3263 días de licencia (media 6,3 por sujeto).

Conclusiones: Sabemos que los Pacientes con Epilepsia tienen más dificultades en conseguir empleo, posiblemente por  discriminación, no por enfermedad como queda demostrado en nuestro trabajo.

Palabras claves: Epilepsia, trabajo, ausentismo y discriminación

Abstract:

Introduction:  to consider the meaning of work and be able to distinguish on labor and social insertion considering existing stigma and discrimination.

Objectives: To analyze the level of absenteeism in a group of patients with epilepsy compared to other populations with prevalent chronic diseases.

Material and Methods: Patients diagnosed with epilepsy who attended the Operation Management of Occupational Medicine, which licenses sought or justify municipal employees CABA was analyzed in 2010.

Consultations during the same period in patients with Diabetes, Hypertension (HTA) and headaches / migraines (prevalent neurological diseases) were compared. Were included for each subject: workplace, document, license granted and issued amount of days.

Results: In this period 70 patients were treated with epilepsy, conducted 130 consultations; (mean of 1.9 visits per subject). With 3816 days awarded (average of 54.5 per subject). In the same period, looked at 268 patients with Diabetes, conducted 489 consultations (mean 1.8 per subject), granting license 15,413 days (mean 57.5 per subject). Of 1490 patients attended HTA 2044 consultations (mean 1.4 per subject) were given 11,760 days of leave  ( mean of 7.9 per subject ) . Attended by 520 subjects diagnosed with headaches / migraines, conducted 586 consultations (mean 1.1 per subject). License 3263 days (mean 6.3 per subject) were given.

Conclusions: We know Patients with epilepsy have more difficulty in getting employment discrimination may not sick as demonstrated in our work.

Keywords: Epilepsy, work absenteeism and discrimination

Introducción:

A la hora de acometer el análisis del sustantivo trabajo es importante que previamente a determinar su significado realicemos la exposición de su origen etimológico. En concreto este se halla en el latín, y más exactamente en la palabra tripalĭum. La definición teórica del concepto de trabajo puede ser analizada desde perspectivas distintas. Una aproximación básica presenta a este vocablo como la valoración del esfuerzo realizado por un ser humano. Sin embargo, desde la perspectiva neoclásica de la economía, por citar otro caso a modo de ejemplo, el trabajo consiste en uno de los tres elementos que determinan toda producción, como sucede con la tierra y el dinero1

De esta manera, y aproximándonos a lo que de manera habitual todos los ciudadanos entendemos por trabajo, podemos determinar que dicho concepto se puede utilizar de dos maneras muy frecuentes. Así, por un lado, nos referimos a él como la acción que realiza una persona que se está ocupando de llevar a cabo una serie de tareas o actividades ya sea a nivel físico o bien intelectual. Y por otro lado, utilizamos este mismo término para hacer referencia a toda ocupación que tiene un hombre o una mujer fuera de su hogar por la cual recibe una asignación económica mensual.

Esta concepción de la noción de trabajo lleva a dar por entendido que cuando un individuo realiza una determinada actividad productiva se lo recompensa con salario, que es el precio que se le pone dentro del ámbito laboral a la labor que éste lleva a cabo.1

Aclarado el significado de la palabra trabajo, debemos poder distinguir sobre la inserción laboral y social, para lo cual se debe conocer acerca del estigma y discriminación, pero ante todo hay que diferenciar y debemos especificar principalmente que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar físico, mental y social (OMS 1946).

Haremos una reseña breve de cada patología analizada, con sus índices de prevalencia.

Epilepsia: Se define el término epilepsia como un desorden cerebral crónico caracterizado por una predisposición a desarrollar crisis epilépticas, con una serie de consecuencias neurobiológicas cognitivas, psicológicas y sociales. La definición de epilepsia requiere de por lo menos una crisis epiléptica. Es decir, a partir de esta definición se puede deducir que un paciente que haya tenido una sola crisis pero que tenga un factor de alto riesgo de recurrencia de crisis ya sea perinatal, familiar o electroencefalográfico, sufre de epilepsia. ( definición dada por la ILAE en 2005 revisada en 2010 no teniendo correcciones).

Con referencia a la epidemiología de las epilepsias, afecta alrededor del  0,5% de toda la población. En nuestro país hay aproximadamente 180.000 personas con diagnóstico de epilepsia2. La epilepsia  activa es el 0,3% presente en la población.

En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con esta patología, de ellos el 80% viven en los países en desarrollo3

Desde épocas remotas estos enfermos eran temidos y discriminados. Con el pasar del tiempo, el mundo y la sociedad fue evolucionando, pero el tabú de esta enfermedad sigue vigente. Nosotros hemos podido observar a lo largo de mas de 20 años de asistencia en consultorios de hospitales públicos y privados que la actitud en general de la población y en particular en el ámbito laboral obliga a que las personas con epilepsia la oculten, para tener las mismas  oportunidades de trabajo, estudios y  formar  una familia.

Se ha observado que para pacientes con epilepsia las implicancias sociales de la enfermedad son un problema prioritario 4,5. La epilepsia puede tener un impacto a nivel del desarrollo personal y social, dependiendo de las características personales de los pacientes y del medio ambiente socio-cultural, puede resultar un importante estigma social 6

Los pacientes y sus familias pueden ser víctimas de la estigmatización y la discriminación en muchas partes del mundo. La sociedad ha estigmatizado esta enfermedad. El estigma del paciente con epilepsia,  es un proceso social, una experiencia personal conexa, caracterizado por la exclusión, condena o devaluación, que resulta de un juicio social adverso,  atribuible a un problema de salud, médicamente injustificado7. Para entender la naturaleza del estigma es necesario conocer las actitudes y creencias de la población general.

Diabetes: Que deriva de un vocablo griego que significa “atravesar”, la diabetes es una enfermedad metabólica que ocasiona diversos trastornos, como la eliminación de orina en exceso, la sed intensa y el adelgazamiento. Existen dos tipos de diabetes que no tienen ningún tipo de relación patológica pero que comparten las manifestaciones clínicas mencionadas: la diabetes mellitus (el tipo de diabetes más usual) y la diabetes insípida.

La prevalencia de diabetes en la población argentina es de 8.5%, según lo publicado por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la encuesta nacional de factores de riesgo del año 2010. Esto significa algo más de 2 millones de personas. A ello se le deben sumar las personas en riesgo; que es aproximadamente el mismo número.

La diabetes mellitus se produce por un trastorno en la insulina, ya sea una deficiencia en la cantidad o en la utilización. Este trastorno genera un exceso de glucosa en la sangre del sujeto afectado.

El tratamiento contra la diabetes mellitus consiste en mantener el nivel de glucosa dentro de los parámetros normales. Para esto los pacientes deben inyectarse insulina, seguir una dieta baja en azúcar y carbohidratos y realizar ejercicio físico de manera periódica.

La diabetes mellitus puede causar trastornos crónicos como el pie diabético, la neuropatía diabética, la retinopatía diabética y cataratas.

La diabetes insípida, en cambio, es producida por una alteración de la hipófisis. Esta enfermedad se caracteriza por una poliuria sin presencia de glucosa, aunque con elevada cantidad de sodio y osmolaridad.

Hipertensión: Su diagnóstico se basa en la medición de la presión arterial en valores superiores a los considerados como normales (120/80 mmHg), en al menos tres consultas separadas por no menos de una semana, excluyendo la visita inicial. Actualmente se acepta la clasificación de la presión arterial propuesta por la Organización Mundial de la Salud en conjunto con la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial.

La prevalencia en argentina es del 26%.8  Por el umbral de 140/90 mmHg muestran alta prevalencia de HTA (29,7% a 39,8%), incremento de la misma con la edad, escaso conocimiento y un bajo grado de control (5% a 13%). La prevalencia en los ancianos generalmente supera el 50%.9

 La asociación frecuente de otros factores de riesgo tales como: la diabetes, la dislipidemia, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo, incrementa sensiblemente el riesgo cardiovascular del hipertenso, por lo cual resulta de suma importancia la evaluación global del mismo en cada paciente en particular. A este fin se recomienda emplear la estratificación de riesgo y pronóstico de la OMS/ISH, que establece una categorización en bajo, moderado, alto o muy alto riesgo en función de que la probabilidad de un evento cardiovascular en los próximos 10 años sea menor al 15%, entre el 15 y 20%, entre 20 y 30 % o mayor del 30%, respectivamente.8

Cefaleas / Migrañas: Se conoce como cefalea al dolor de cabeza en general; es toda sensación dolorosa de intensidad variable que se localiza en el cráneo, parte alta del cuello y mitad superior de la cara (frente). 10 La migraña es una enfermedad crónica y episódica, consiste en ataques recurrentes de dolor de cabeza, entre los que el paciente está asintomático,  muy variables en cuanto a intensidad, frecuencia y duración, localizado comúnmente en un lado de la cabeza, usualmente asociados a náuseas y vómitos, también molesta la luz y el ruido, llevando al aislamiento de la persona. El promedio de un migrañoso tipo varía entre una crisis cada 2 meses y una crisis por semana.  11

Existe una comorbilidad muy alta entre ambas entidades.

La cefalea es uno de los síntomas de mayor prevalencia mundial. Es una de las principales causas de consulta. Esta condición es generalmente benigna, sin embargo, puede llegar a ser incapacitante. Cuando duele la cabeza, se interrumpe la actividad cotidiana y la disposición a trabajar, a reír e incluso de relacionarse. El dolor de cabeza es, además, una causa muy frecuente de baja y ausentismo laboral, representando por este motivo, un importante factor socioeconómico.12

El dolor de cabeza, genera una gran demanda asistencial, situándose entre los 10 primeros motivos de consulta; es la patología más frecuente en la primera visita tanto de Atención Primaria como de Neurología y Unidades del Dolor. Puesto que hay estudios publicados con índices de hasta el 87% de los hombres padecen dolor de cabeza alguna vez en su vida, llegando al 98% de las mujeres 13

Es importante conocer que hasta un 90% de los casos corresponde a cefaleas crónicas primarias, cefalea tensional y migraña, sin olvidar que a menudo coexisten en el mismo paciente migraña y cefalea de tensión. 11. Siendo ésta última seguramente la forma más frecuente de dolor de cabeza,  seguramente el 90% de la gente ha tenido una cefalea tensional en él último año. Es la cefalea más prevalente, casi 7 veces más que la migraña.13

En cuanto a las migrañas, extrapolando información de otros ámbitos para arriesgar algunas pautas a ser aplicadas localmente y así podríamos aventurarnos a pensar que en Argentina habría 3.960.000 personas que sufren migrañas (el 11% del total de la población) y que de ellas, posiblemente 2.500.000 personas sufrirían severas crisis con el consiguiente impacto en la actividad individual y comunitaria. En general, se acepta que la prevalencia por vida, de la migraña, es del 15 al 18% de las mujeres y el 6 % de los hombres. 14   También se ha establecido que la edad de más afectación es entre los 35 a 40 años, alcanza un máximo de prevalencia hacia los 40 años y tiende a remitir con la edad, estas cifras ya van configurando el impacto socio-económico de esta dolencia que al invalidar de 1 a 4 días por mes a una población en plena capacidad productiva, provoca un severo deterioro personal,  social y económico, dado que a su alta prevalencia se añade, el deterioro en la calidad de vida de los pacientes migrañosos y los gastos tanto sanitarios como por ausentismo laboral. 11,14

En este estudio investigamos el ausentismo de pacientes con epilepsia, empleados  en el ámbito de la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para determinar en forma objetiva si estos sujetos tienen mayores dificultades que la población general o sujetos con otras patologías crónicas empleadas en el mismo terreno.

 Objetivos:

Considerar el ausentismo en empleados con epilepsia.

Comparar el ausentismo de las personas con hipertensión, diabetes, cefaleas / migrañas con los que presentan epilepsia.

Comparar el índice de desocupación con el de una población de pacientes con epilepsia de un ámbito socio-laboral diferente (Htal. Ramos Mejía).

Material y Método:

Se analizo durante  el año 2010 (enero a diciembre) los pacientes con diagnóstico de epilepsia ( ya sean primarias o secundarias) que concurrieron a la Gerencia Operativa de Medicina del Trabajo, donde solicitan o justifican licencias los empleados de la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se compararon las consultas realizadas durante el mismo período de los pacientes con diagnóstico de diabetes, HTA (hipertensión arterial). También se incorporó los sujetos con cefaleas y/o migrañas, porque es el otro grupo de gran prevalencia entre las enfermedades neurológicas en edad laboral.

Se incluyeron en el análisis para cada sujeto: lugar de trabajo, documento, tipo de licencia otorgada y cantidad de días que se le dieron a cada agente.

Cabe aclarar que se definen de acuerdo al listado de licencias otorgadas por la Gerencia Operativa de Medicina del Trabajo por la Ley 471:

Lic. común, art. 19: 45 días corridos anuales continuo o discontinuo. c/s

Lic. Especial-Largo tratamiento, art. 21: 2 años corridos continuo ó discontinuo. c/s. 1 año corrido cont. o discon c/75%.

Lic. por enfermedades durante el embarazo.

Lic. en domicilios: son las constatadas por médicos domiciliarios
Se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos de una base de datos de 3217 pacientes con epilepsia asistidos en el Hospital Ramos Mejía, donde cada paciente tiene un registro en una Historia Clínica en una base de datos (EPI - INFO, OMS). La edad media de la población fue de 34 años, el 51,4 % mujeres. Se utilizó la tasa de desempleo según definición del INDEC en todos los censos realizados a la fecha (población económicamente activa, mayores de 14 años).



Tasa de desocupación: es el cociente entre población Desocupada y la población Económicamente activa


Análisis Estadístico.

Para describir a las variables cualitativas se calcularon las frecuencias y porcentajes. En el caso de variables cuantitativas se calculó, el promedio, desvío estándar e Intervalo de confianza al 95%. Para comparar relación entre variables cualitativas se utilizará el test de independencia (Chi cuadrado) y para comparar las proporciones entre los diagnósticos se usó prueba de proporciones y se ajustado por Bonferroni. Cuando se comparó variables cuantitativas con diagnósticos, Análisis de la varianza (ANOVA). Al evaluar homocedastisticidad y Normalidad, estos supuestos no se cumplían por lo que se aplicó ANOVA robusta de Brown-Forsythe y como post-hoc (comparación de a pares) la prueba de Games- Howell

En todos los casos los test estadísticos aplicados fueron para muestras independientes y se utilizó un nivel de significación menor del 5% para rechazar la hipótesis nula.
                                                                         
Resultados:

Se investigó sobre el ausentismo de los empleados de la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que asistían a la Dirección Operativa de Medicina del Trabajo durante el año 2010. En el período estudiado se evaluaron 2348 casos de ausentismo, de los cuales 70 (3%) fueron empleados con Epilepsia, 268 (11,4%) con Diabetes, 1490 (63,5%) con Hipertensión y 520 (22,1%) con Cefalea-Migraña (Fig. Nº 1.)

Al comparar el número de consultas realizadas por empleado se observó: Epilepsia con 1,9 ± 1,4 consultas anuales (promedio ± Desvío estándar), Diabetes (DBT) con 1,8 ± 1,3, HTA 1,4 ± 0,9 y Cefaleas/migrañas con 1,1 ± 0,4. Al comparar la media anual de consultas se observaron diferencias estadísticas significativas siendo mayor la cantidad de consultas anuales en Epilepsia y Diabetes que en HTA y cefaleas/migrañas (Tabla N° 1)

Al agrupar el N° de consultas anuales en: hasta 2 consultas y en 3 o más consultas y comparar las frecuencias entre diagnósticos se observó la misma situación que con los promedios anuales; siendo mayor la proporción de 3 o más consultas anuales en los diagnósticos de Epilepsia y DBT que en los de HTA y cefalea/migrañas. No se observaron diferencias estadística entre los diagnósticos de Epilepsia y DBT y entre HTA y cefalea/migrañas.

Al comparar el número anual de días justificados por empleado se observó: Epilepsia con 55 ± 88 días justificados, DBT con 58 ± 154, HTA 8 ± 23 y Cefaleas/migrañas con 5 ± 6. Al comparar la media anual de días justificados se observaron diferencias estadísticas significativas siendo mayor en Epilepsia y Diabetes que en HTA y cefalea/migrañas (Tabla N°2)

Se observan diferencias estadísticas significativas tanto en números de consultas como en días justificados. Es mayor el número de consultas en epilepsia y diabetes, siendo menor en cefaleas/migrañas e hipertensión.

ANOVA robusta de Brown-Forsythe: Nº de consultas promedio estadístico = 25,31: p<0,001. Nº de días justificados promedio estadístico = 24,67: p<0,001. (tabla Nº 3)

Fueron que en epilepsia se atendieron 70 pacientes, quienes realizaron 130 consultas en el año; (media anual de 1,9 consultas por sujeto). Les fueron otorgados 3816 días de licencia,  (media anual de 54,5 días por sujeto).

En el mismo período se atendieron 268 pacientes con diabetes, realizaron 489 consultas, (media anual de 1,8 por sujeto); otorgándose 15413 días de licencia (media anual de  57,5 días por sujeto).

Con HTA se asistieron 1490 pacientes que tuvieron 2044 consultas (media anual de 1,4 por sujeto); se le dieron 11760 días, (media anual de 7,9 días por sujeto).

En cuanto a los agentes asistidos con diagnóstico de cefaleas / migrañas, concurrieron 520, con 586 consultas, (media anual de 1,1 consultas por sujeto). Se dieron 3263 días de licencia, (media anual de 6,3 días por sujeto).
Al realizar una comparación de los datos obtenidos en las distintas patologías tenemos que la cantidad de pacientes con epilepsia es menor en relación a las otras patologías comparadas, esto se debe a que la prevalencia de Epilepsia es menor. Por otra parte la cantidad de días otorgados es mayor para los pacientes diabéticos (15.413 días).

Se seleccionaron cefaleas / migrañas porque son las dos patologías más prevalentes de las enfermedades neurológicas asistidas en el año 2010, que entre todas las patologías, las neurológicas hacen un total del 2,5% de todos los agentes que concurrieron a consulta durante el mismo período.

En todas las patologías analizadas hubo un franco predominio de licencias comunes otorgadas.

La predominancia del lugar de trabajo fue la de los distritos escolares.

El índice de desocupación de la población de pacientes con epilepsia del hospital Ramos Mejía, utilizando la tasa de desempleo según definición del INDEC es de 22,7% de desempleo, en una población económicamente activa de 2822 personas. 15

Discusión

Hemos encontrado que los pacientes con Epilepsia requirieron casi el mismo número de consultas y de días de licencias que los pacientes con Diabetes. Mientras que los sujetos con HTA y cefaleas y/o migrañas tuvieron menor demanda de consultas. Sin embargo, los sujetos con HTA por su prevalencia a nuestra manera de entender representarían mayores costos directos.

 Las personas con Epilepsia tienen más dificultades en conseguir empleo (de acuerdo a nuestra experiencia en la práctica de consultorio, durante las consultas y también en los cuestionarios de calidad de vida realizadas.) Comparado a las poblaciones analizadas, probablemente se deba a aspectos relacionados con el estigma y la discriminación que sufren los pacientes con Epilepsia  y no a causas relacionadas con la enfermedad como queda demostrado en nuestro trabajo.

La estigmatización existe para todas las enfermedades en distintos grados, siendo la misma de mayor cuantía para los pacientes con epilepsia, debido al desconocimiento que existe de la patología.

Los pacientes con epilepsia pueden realizar cualquier actividad en la que no implique riesgos para ellos o terceros. El lugar de trabajo puede ambientarse con un espacio más amplio, en caso que presente crisis mas frecuentes. Está demostrado que el ausentismo y el trabajo de un paciente con epilepsia no es mayor que el resto de los trabajadores (IBE principios de buenas prácticas en el empleo) 16

Las tasas de desempleo son generalmente más altas para personas con epilepsia comparadas con aquellas de la población general, como se ha demostrado en otros estudios17, 18,19. Un estudio del Reino Unido mostró una tasa de desempleo del 46% para gente con epilepsia y del 19% para el grupo control. En Irlanda estos números fueron del 34% comparado al 13% de la población general. En Alemania el 24% de la gente con epilepsia eran desempleadas en oposición al 8 – 10% de la población general. En Chile se demostró una tasa de desempleo del 20% contra un 7% de la población general. 20

Teniendo en cuenta que el índice de consultas anuales por afiliados a obras sociales o pre-pagas es considerado de 3,5 anual (tabla de valores índices para obra sociales dados por la Superintendencia de Salud, para realizar estadísticas anuales), se demuestra el bajo ausentismo laboral de los pacientes estudiados. Pero si se observa un alto gasto económico de la entidad por los días de licencias que se otorgan (34.252 días anuales sumadas todas las patologías estudiadas).

Como hemos dicho anteriormente que las tasas de desempleo son mayores para la población de personas con epilepsia; Creemos que existe una influencia negativa desde el propio paciente con epilepsia, ya sea por la baja autoestima, factores educacionales (menor acceso y mayor deserción escolar); como así también de quienes lo rodean, ya sea en la familia, los prejuicios y la desinformación de los empleadores.

En el análisis de la base de datos de la Gerencia Operativa de Medicina del Trabajo en un año, demuestra el bajo ausentismo laboral del paciente con epilepsia. Nosotros pensamos que se debe a que el paciente es responsable ante su trabajo, ya que su inserción laboral entre otras cosas es dificultosa por el estigma existente.

Este estudio nos permite enfatizar en la necesidad de generar campañas de educación sobre la Epilepsia que deben estar dirigidas a la población en general para contribuir en la eliminación de la discriminación y la estigmatización. También pensamos que se debe realizar una rehabilitación Social.
Los pacientes con epilepsia deben tener: los mismos derechos que todos los trabajadores, igualdad de oportunidades para el empleo, igualdad de oportunidades para la formación. Deben ser considerados con valores de equidad.



Fig. I: Comparación de las distintas patologías analizadas.
 
 
 
Tabla: N°1  Consultas realizadas por Diagnóstico
 
 
 
 
Diagnóstico
Consultas realizadas
Total
 
1 consulta
2 consulta
3 consulta
4 o más
 
Epilepsia
Frecuencia
47
6
6
11
70
 
%
67,1%
8,6%
8,6%
15,7%
100,0%
 
Diabetes
Frecuencia
154
63
23
28
268
 
%
57,5%
23,5%
8,6%
10,4%
100,0%
 
HIpertensión
Frecuencia
1169
184
75
62
1490
 
%
78,5%
12,3%
5,0%
4,2%
100,0%
 
Cefaléa - Migraña
Frecuencia
468
42
8
2
520
 
%
90,0%
8,1%
1,5%
,4%
100,0%
 
Total
Frecuencia
1838
295
112
103
2348
 
%
78,3%
12,6%
4,8%
4,4%
100,0%
 


Tabla Nº 2  Consultas realizadas de las distintas patologías.

 
Diagnóstico
Consultas realizadas
Total
Hasta 2 consultas
3 o más consultas
Epilepsia
Frecuencia
53
17
70
%
75,7%
24,3%
100,0%
Diabetes
Frecuencia
217
51
268
%
81,0%
19,0%
100,0%
HIpertensión
Frecuencia
1353
137
1490
%
90,8%
9,2%
100,0%
Cefaléa - Migraña
Frecuencia
510
10
520
%
98,1%
1,9%
100,0%
Total
Frecuencia
2133
215
2348
%
90,8%
9,2%
100,0%

 
Tabla Nº 3

Comparación de medias
ANOVA
N
Media
Desviación típica
Intervalo de confianza para la media al 95%
p
Límite inferior
Límite superior
N° de consultas
Epilepsia
70
1,9
1,4
1,5
2,2
p< 0,001
Diabetes
268
1,8
1,3
1,7
2,0
HIpertensión
1490
1,4
0,9
1,3
1,4
Cefaléa - Migraña
520
1,1
0,4
1,1
1,2
Total
2348
1,4
0,9
1,3
1,4
Dias Justificados
Epilepsia
70
54,5
87,9
33,6
75,5
p< 0,001
Diabetes
268
57,5
154,0
39,0
76,0
HIpertensión
1490
7,9
23,3
6,7
9,1
Cefaléa - Migraña
520
6,3
4,5
5,9
6,7
Total
2348
14,6
59,8
12,2
17,0

 
 
 
Bibliografía:
1. GlobalNovaTrade. www.globalnovatrade.com - La internacionalización 2.0 Comercio Exterior, Marketing Online.
2- Melcon M, Kochen S. Prevalence and clinical features of epilepsy in Argentine. A community-based study.   Neuroepidemiology. 2007;28:8–15pp.
3-Organización Mundial para la Salud. Epilepsia http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/index.html] (consulta el 03/09/2010)
4- 0’Donoghue,M F; Goodridge, D; Sander, J; Duncan, J. Assessing the psychosocial consequences of Epilepsy: A community-based study. Br J Gen Pract, 49(440)(1999):211-214pp.
5- Mills, N; Bachmann,M; Campbell, R, Hine, I, McGowan, M. Effect of a primary care based epilepsy specialist nurse service on quality of care from the patients’ perspective: results at two-years follow-up. Seizure 8(5)(1999):291-6.pp.
6- The RESt-1 GROUP. Social aspects of epilepsy in the adult in seven European countries. Epilepsia, 41(8)(2000):998-1004pp.
7- Campos, M , Kanner, A. Epilepsias diagnóstico y Tratamiento. Santiago de chile Editorial Mediterráneo. 2004. Cap. 62, 853pp
8- Comisión Hipertensión arterial.  Revista Argentina de Cardiología, Vol. 69, suplemento 1 2001.
9- foro argentino de expertos en hipertensión arterial. Epidemiología de la hipertensión arterial en la argentina. Horacio Carbajal. Junio 2000
 10- Jensen R -Pathophysiological mechanisms of tension-type headache: a review of epidemiological and experimental studies.  Cephalalgia 1999; 19: 602–21pp
11- Dr. Juan Pérez Cajaraville Cefaleas y Migrañas.  Clinica Universitaria de la Universidad de Navarra. http://www.cun.es/areadesalud/
12- Bendtsen L, Jensen R Tension-type headache: the most common, but also the most neglected, headache disorder. Curr Opin Neurol 2006; 19: 305–309pp.
13- CL Gonzalo Retamal Moya . 50 respuestas sobre cefaleas, migrañas y otras neuralgias. Oficina de Recursos Educacionales – FEPAFEM
14- National Society for Epilepsy. Employers’ Guide to Epilepsy. Chalfont St Peter: NES, 2001. Accessible at: www.epilepsynse.org.uk/pages/info/leaflets/employer.cfm
  15- Centurion E, Consalvo D, Silva W, Giagante B, Kochen S. Social and economical   aspects in epilepsy in a developing country. Revista Epilepsia, Vol. 42, Suppl. 2. 2001
16- International Bureau for Epilepsy Employment Commission. Principles for Good Practice in the Employment of People with Epilepsy. Heemstede: IBE, 2002.
17-Jacoby,A.; Gorry,J.; Gamble, C.; Baker.G. A Study of Public Attitudes to Epilepsy in the United Kingdom and Implications for Stigma. Epilepsia, Public Knowledge, Private Grief.2004. 45(11).1405–1415pp
18-Aziz, H, Akhtar, S, Hasan, K. Epilepsy in Pakistan: stigma and psychosocial problems. A population-based epidemiologic study, Epilepsia . 1997.38(10) 1069-73pp
19- Elwes, R.; Marshall,J.; Beattie,A.; Newman, P. Epilepsy and employment. A community based survey in an area of high unemployment. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1991. 54(3) 200–203pp
20- Campos, M , Kanner, A. Epilepsias diagnóstico y Tratamiento. Santiago de chile Editorial Mediterráneo. 2004. cap. 63, 869pp.
 







No hay comentarios:

Publicar un comentario